miércoles, 10 de febrero de 2010

La retrospectiva de Scrooge

Supongo que todos están familiarizados con la novela A Christmas Carol de Charles Dickens (o alguna de sus adaptaciones), en la cual un viejo gruñon, Ebenezer Scrooge, es visitado durante la Nochebuena por tres fantasmas quienes le hacen reflexionar, reencontrase con su niño interior e imbuirse de espíritu navideño. Hace poco Jim Carrey protagonizó una versión en 3D para la pantalla grande.

Bueno, en las últimas fiestas me topé con una de las tantas versiones en televisión, esta vez representada por Patrick Stewart. Sí, el mismísimo Profesor Xavier de X-Men y Capitán Jean-Luc Picard de Stark Trek. Y sí, sé que ya hace tiempo que pasó la Navidad.

El punto es que al observar la narración de la película en cuestión empecé a encontrar asombrosas similitudes entre lo que ocurría con nuestro héroe (¿o anti-héroe?) y lo que usualmente sucede durante las retrospectivas de los proyectos de software. Veamos a qué me refiero, y para esto nos basaremos en el framework flexible de restrospectivas de Esther Derby y Diana Larsen.

El primer fantasma en visitar a Scrooge es el de las navidades pasadas, quien le recuerda a Scrooge sucesos de su pasado, especialmente de su infancia, adolescencia y juventud. Esto coincide con la etapa de Recolección de Datos (Gather Data), pues lo que se busca es que Scrooge contemple, a modo de observador externo, los hechos relevantes que tengan influencia sobre su comportamiento en la actualidad.

El segundo fantasma es el de las navidades presentes. Este le muestra cómo festejan aquéllos del círculo de personas cercanas a Scrooge. Tanto pobres como ricos personifican el espíritu navideño y celebran con lo poco o mucho que poseen. A partir de aquí se comienzan a formar reflexiones profundas dentro del protagonista (Generate Insights), al combinar elementos pasados y presentes,de maneras no obvias para alguien que se había acostumbrado a vivir de cierta manera y sin pensar mucho al respecto.

Finalmente, el tercer fantasma, el de las navidades futuras, le muestra a Scrooge el triste y lamentable porvenir que le espera, acaso decida seguir por el mismo rumbo carente de compasión y benevolencia con el prójimo. Es aquí que termina la etapa de reflexión y Scrooge comienza a tomar decisiones sobre cómo debe comportarse y qué elementos de su personalidad debe cambiar para mejorar (Decide What to Do).

Si tienen la oportunidad de ver esta película, prueben mirándola a través de estos nuevos ojos y se darán cuenta por qué se afirma comúnmente que las retrospectivas (entre otras prácticas ágiles) no son más que sentido común aplicado al contexto de los equipos de trabajo y el desarrollo de nuevos productos de software.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Discos, transparencia y cuellos de botella

FOTO1 TIENDA DISCOS DEL PASO

Hace unas semanas fui a comprar unos CD’s a Plaza San Miguel (sí, soy uno de esos especímenes raros que todavía compra discos originales). Hacía tiempo que no iba por allá, así que estaba un poco desorientado, pues varias tiendas se habían mudado de sitio. Dando unas cuantas vueltas por el lugar, encontré Sonodiscos, una tienda que a simple vista se nota que no es parte de una cadena, sino que, más bien, aparenta tener tradición y ser parte de un negocio familiar.

El punto es que, cuando empecé a revisar los discos que tenían a la vista, me vi bastante desorientado. La razón es simple: ninguno de los discos tenía el precio adherido al empaque! Lo que exhibían era un código algo críptico y para nada indicativo.

El producto de esto es que, para un humilde melómano como el que escribe, se me hacía imposible evaluar el costo-beneficio de las posibles compras que deseaba realizar, pues cada vez que necesitaba saber un precio debía consultar con alguno de los empleados del lugar.

La situación llegó a un punto tal, que me comencé a sentir bastante incómodo por la falta de información, o más bien por la falta de rapidez en conseguirla y por el cuello de botella que se generaba con el personal de la tienda al intentar conseguirla.

Ahora, ¿cuál es mi punto con esta historia? Pues básicamente dos: el primero es que, muchas veces en los proyectos de software, pecamos de falta de transparencia. Usualmente, la razón de esto es el miedo. Miedo porque, si somos transparentes, el resto de personas nos juzgará o, peor aún, nos castigará por nuestros errores. Me atrevo a soltar la hipótesis de que, en el caso de Sonodiscos, el dueño podría tener miedo de la competencia y de que ésta acuda a su tienda a espiar los precios.

El segundo punto es que, al ocultar información, creamos cuellos de botella artificiales, innecesarios y que entorpecen la colaboración y la consecución de objetivos. En mi caso, tenía poco tiempo para visitar la tienda y mi objetivo era comprar la mayor cantidad de discos de artistas que no conociera mucho en el menor tiempo posible y bajo un presupuesto predefinido.

Lamentablemente, no conseguí mi objetivo a cabalidad. Lo siento Sonodiscos, pero la próxima vez iré directamente a Phantom. Aunque los precios a veces son ligeramente más caros, me ofrecen una mejor relación costo-beneficio para alcanzar mis objetivos.

martes, 13 de octubre de 2009

Entrevista con Diana Larsen

El evento Agiles 2009 que se llevó a cabo en Florianópolis, Brasil llegó a su fin la semana pasada. Fue una vivencia gratísima compartir conocimiento y experiencias con tanta gente interesada en la Agilidad, principalmente de Brasil y Argentina, así como también conocer a personas como Diana Larsen, autora del libro “Agile Retrospectives: Making good teams great!” y presidente del directorio de la Agile Alliance.

En esta entrevista, Diana nos habla sobre qué son las retrospectivas, de dónde vienen y cómo se estructuran.

Además toca algunos temas sociológicos, relacionados a las retrospectivas pero un poco más amplios y, finalmente, discute un poco sobre el futuro de la Agile Alliance y de Agile en general.






Powered by Podbean.com